LBRY Block Explorer

LBRY Claims • OSWALDO-GUAYASAMÍN-A-FONDO---EDICIÓN-COMPLETA-y-RESTAURADA---2022

df194092de0eba76e1846ab08656dccc0c3adbbf

Published By
Created On
20 Nov 2022 16:58:43 UTC
Transaction ID
Cost
Safe for Work
Free
Yes
OSWALDO GUAYASAMÍN A FONDO - EDICIÓN COMPLETA y RESTAURADA - 2022
OSWALDO GUAYASAMÍN A FONDO

- EDICIÓN COMPLETA y RESTAURADA - 27 de febrero de 1976 - 53'41"
Oswaldo Guayasamín (Quito, 6 de julio de 1919 - Baltimore, 10 de marzo de 1999) fue un destacado pintor, dibujante, escultor, grafista y muralista ecuatoriano.

Fragmentos de la biografía en la web oficial de Oswaldo Guayasamín.

"Fue el mayor de 10 hermanos, hijos de una familia humilde. Su padre, de ascendencia indígena, trabajó primero como tractorista y luego como chofer. Su madre, de ascendencia mestiza se dedicó siempre al hogar y a sus hijos.


A sus siete años, Oswaldo ya revela su vocación artística y pinta sus primeras obras, utilizando leche que le cedía su madre, alimento de su hermano recién nacido, para disolver las pastillas de acuarela.

Su vida académica fue complicada.

Fue expulsado de seis colegios por “falta de talento”. Su padre lo forzaba para que fuese un chico normal, como sus hermanos, que estudiaban una profesión.


Su primer encuentro con la crueldad de la vida, se plasma en el cuadro "Los Niños Muertos" que recoge la brutal escena de un grupo de cadáveres amontonados en una calle de Quito, entre los que consta un chico de su barrio, su mejor amigo, de apellido Manjarrés, asesinado por una bala perdida.


Su nombre y ascendencia indígena, las limitaciones de su infancia, el asesinato de su amigo, la crisis agobiante de los años 30, la Revolución Mexicana, la Guerra Civil española, y todo lo que va sucediendo en el mundo le hacen asumir una actitud ideológica que se refleja en su concepción plástica y su actitud política.



En 1940, a sus 21 años, se gradúa de pintor y escultor en la Escuela de Bellas Artes y en 1942 gana sus dos primeros premios, uno, en el Salón Mariano Aguilera. Y el segundo, en 1956, su cuadro “El Ataúd Blanco” gana el Gran Premio de Pintura de la III Bienal Hispano-Americana de Arte.



A su primera exposición asiste Nelson Rockefeller, en ese entonces encargado de Asuntos Interamericanos del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Queda impresionado con el trabajo de Guayasamín, le compra 5 cuadros y poco después gestiona una invitación para que el pintor visite y exponga en Estados Unidos.


Con el dinero ahorrado Oswaldo viaja a México con el objetivo de conocer a Orozco a quien admiraba profundamente, durante su visita conoce también a Diego Rivera y de ambos aprende la técnica de pintar al fresco.


En 1945 emprende un viaje desde México hasta la Patagonia, haciendo apuntes y dibujos para la que será su primera serie de 103 cuadros, denominada "HUACAYÑAN", que en quechua (una de las lenguas aborígenes de Ecuador), significa "El Camino del Llanto".


En 1961 empieza su segunda serie, “La Edad de la Ira”, con la cual quería mostrar los lugares y hechos que se convirtieron en mataderos de la humanidad durante el siglo XX, como fueron los campos de concentración nazis, la guerra civil española, las dictaduras en América Latina, las bombas de Hiroshima y Nagasaki.


En 1976 crea junto con sus hijos la Fundación Guayasamín, y a través de ella dona al Ecuador todo su patrimonio artístico, con el que organiza tres museos.



A partir de los años 80 empieza una nueva serie, conocida como “La Edad de la Ternura", en homenaje a su madre.


Realizó exposiciones monumentales -más de 200 individuales- en los museos más importantes de Francia, España, Italia, la ex-URSS, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, México, Cuba, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Argentina, etc.



Pintó a grandes personajes contemporáneos, escritores, artistas, políticos, estadistas. Entre ellos se destacan Juan Ramón Jiménez, Pablo Neruda, Juan Rulfo, Gabriela Mistral, Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Ernesto Cardenal, y muchos otros como para llenar un libro. Este libro, en efecto, existe.


A partir de 1996 inicia en Quito su obra más importante, el espacio arquitectónico denominado "La Capilla del Hombre" como un homenaje al ser humano, especialmente al pueblo.

Oswaldo Guayasamín fallece el 10 de marzo de 1999, aún sin ver finalizada su obra máxima. Sus cenizas descansan bajo el denominado “Árbol de la Vida”, un árbol de pino plantado por el mismo Guayasamín en la casa en que vivió sus últimos 20 años, dentro de una vasija de barro."
Author
Content Type
Unspecified
video/mp4
Language
Open in LBRY

More from the publisher

Controlling
VIDEO
17. L
Controlling
VIDEO
DOCUM
Controlling
VIDEO
11. E
Controlling
VIDEO
CONCI
Controlling
VIDEO
ALI P
Controlling
VIDEO
CANTO
VIDEO
GUAYA
Controlling
VIDEO
07. D
VIDEO
LOS C