LBRY Block Explorer

LBRY Claims • ---UNIDAS-por-POLÁN...-Informa-y-Presenta‼️_-Woodstock_-52-años-después-_-HOMENAJE‼️_---️☘️--☮️--☮️--☘️--️(1080P_60FPS)

a8392d47dcca18b82700541f93965f070bd2ffe8

Published By
Created On
11 Aug 2023 06:07:58 UTC
Transaction ID
Cost
Safe for Work
Free
Yes
? UNIDAS por POLÁN... Informa y Presenta‼️: ?⛈️ WOODSTOCK, TRES DÍAS QUE MARCARON A UNA GENERACIÓN‼️
? UNIDAS por POLÁN... Presenta‼️:

2️⃣ Woodstock, 52 años después:


⚛️ WOODSTOCK, TRES DÍAS QUE MARCARON A UNA GENERACIÓN:


? YouTube de UNIDAS por POLÁN:

https://www.youtube.com/channel/UCn3kMvmyqq3FLxilbq2_R4w


?? WOODSTOCK: THREE DAYS THAT DEFINED A GENERATION. 2019_ 105´:

Dirección: Barak Goodman y Jamila Ephron; Guión: Barack Goodman y Don Kleszy; Montaje: Don Kleszy; Música: Canciones de Bob Dylan, Richie Havers, Joan Baez, The Who, Santana, Jimi Hendrix, etc.; Producción: Mark Samels, Barak Goodman y Jamila Ephron, para PBS Distribution (EE.UU.)

Intérpretes: John Roberts, Joel Rosenman, Joel Makower, Bob Spitz, Michael Lang, Donald Goldbacher, Mel Lawrence, David Crosby, Paul Kantner, John Morris, Miriam Yasgur, Louis Ratner, Chip Monck, Richie Havers, Wavy Gravy, Stanley Goldstein, Barnard Collier, Paul George, Lareen Starobin, Katherine Daye, Henry Diltz

SINOPSIS: Film que aborda lo que supuso a nivel artístico y sociológico el festival de Woodstock, celebrado en el verano de 1969

Con una dilatada y variopinta carrera como documentalista, Barak Goodman extendió su radio de acción temático hacia el mundo de la música con un trabajo que, al igual que sucedió con uno de sus anteriores proyectos, Far from the tree, codirigió junto a Jamila Ephron. El impacto comercial de la película no ha llegado más allá del público habitual en este tipo de producciones, pero sí ha contado con el merecido beneplácito de los espectadores, pues el dúo Goodman/Ephron consiguió elaborar un documental técnicamente pulido, inteligente en su propuesta y honesto en su formulación

Más de medio siglo después de la celebración del que sigue siendo el evento musical multitudinario por excelencia, la perspectiva del tiempo ha llevado a lecturas muy dispares acerca de lo que fue y significó Woodstock en una época particularmente convulsa de la reciente historia norteamericana. El rasgo quizá más llamativo de este documental es que renuncia por completo a esa perspectiva, as´í como a la distancia que conlleva, decidiéndose por un muy consciente regreso a 1969, motivado sin duda por el deseo de trasladar al espectador contemporáneo a aquel momento histórico, más que en explicarlo con ojos de ahora. Es por ello que no vemos en toda la película una sola imagen grabada en la actualidad: todas las que se ofrecen fueron obtenidas sobre el terreno, y son explicadas por las voces de los organizadores al evento, y también por las de varios asistentes al festival. Las voces, digo, porque no vemos el rostro actual de ninguno de ellos en pantalla. Todo es 1969, con lo que queda claro que lo que pretenden Goodman, Ephron y el co-guionista y montador Don Kleszy, máximos artífices del proyecto, es una inmersión, más que un análisis

Sin duda, el referente máximo es la monumental película que Michael Wadleigh estrenó pocos meses después de la celebración del festival de Woodstock, que por algo es uno de los documentales por excelencia del rock, pero los responsables de Tres días que marcaron a una generación optan por centrarse en el contexto y la logística del evento, más que en unas actuaciones musicales de sobras conocidas por los aficionados y de las que, eso sí, se recogen fragmentos de las más legendarias (The Who, Joe Cocker, Santana, Sly Stone, Hendrix…). No estuvieron Dylan, Clapton, los Doors, los Stones, los Byrds o unos Led Zeppelin que ya empezaban a romper, pero la relevancia musical de Woodstock está fuera de toda discusión y este es el eje de la película de Wadleigh. Goodman y Ephron explican cómo eran los centenares de miles de jóvenes que acudieron a aquel fangal situado a unos 200 kilómetros de la ciudad de Nueva York, y en qué se basaba su rechazo a una sociedad que, de muchas maneras distintas, les daba la espalda. Woodstock ha quedado como el cénit de la contracultura en los Estados Unidos, del mismo modo que el mayo del 68 parisino goza de ese estatus en Europa, pero su más reseñable cualidad, y en ella inciden mucho y bien los responsables de la película, es haberse convertido en uno de esos rarísimos casos en los que un caos multitudinario no degenera en un completo desastre ni termina en tragedia. Esto fue posible gracias al pacifismo y la buena voluntad de los asistentes, pero también a los desvelos de unos organizadores que, a pesar de verse claramente superados por la magnitud del evento, tuvieron la virtud de no entrar en pánico pese a que el desastre que todos anunciaban estuviera cerca de producirse en más de una ocasión. El film no oculta que, además de por la implicación de una pintoresca secta que, por una vez, sirvió para algo bueno, la hecatombe del mayor festival del rock, que se celebró en los terrenos de un granjero republicano de ideas liberales, pudo evitarse en parte gracias al auxilio de fuerzas hostiles..

??

WOODSTOCK: TRES DÍAS QUE MARCARON A UNA GENERACIÓN – La Cabeza de Alfredo García
https://www.lacabezadealfredogarcia.com/2021/09/woodstock-tres-dias-que-marcaron-a-una-generacion/
Author
Content Type
Unspecified
video/mp4
Language
Open in LBRY

More from the publisher

Controlling
VIDEO
?? BE
Controlling
VIDEO
? GAN
Controlling
VIDEO
? GAN
Controlling
VIDEO
? UNI
Controlling
VIDEO
?? E
Controlling
VIDEO
? GAN
Controlling
VIDEO
? GAN
Controlling
VIDEO
? GAN
Controlling
VIDEO
? GAN